Ir al contenido principal

Análisis de la Arquitectura de la Información


RESUMEN
La creación de productos informativos están sujetos a un serie de procesos que han contribuido a su desarrollo, algunos han sido creados por distintos profesionales, por lo hay variación entre ellos, sin embargo todas las experiencias y conocimiento, ayudaron a que los profesionales de la información hayan creado una serie de procesos, para el desarrollo de sus propios productos. Un ejemplo de esto son los procesos gerenciales de la ciencia de información, en donde describen mediante un ciclo de vida que se divide en las siguientes etapas: planificación, organización, ejecución y control. Por este proceso o ciclo de vida pasan todos los productos, desde la confección de un par de zapatos, hasta un dispositivo tecnológico.

Con la creación de los primeros productos electrónicos, se establecieron procesos de planificación y organización, que impulsaron una serie de conceptos generados por algunos profesionales, tales como: diseño de sistema, análisis de sistema, arquitectura del software, ingeniería de software, arquitectura de sistemas de información, diseño de software, entre otras formas. En la actualidad y debido al crecimiento exponencial de la información, recursos informativos y la necesidad de gestionarlos, se acogió el término "Arquitectura de Información" para describir a los procesos de planificación y organización de la información, el cual se ha hecho popular en sitios Web, Internet e Intranets.

En cuanto al proceso de productos electrónicos, se habla de un proceso global que distingue tres enfoques esenciales:
·         Los objetivos de los creadores
·         Las necesidades de los usuarios
·         Aspectos conceptuales y funcionales

 El proceso de producción comprende a otros subprocesos, que  se encargan de: crear o dirigir el proceso; diseñar los contenidos de comunicación visual del producto; programar y realizar el producto final; evaluar lo realizado.

 León, R. (2005). La Arquitectura de la información y las ciencias de la información [Figura]. 
 Recuperado de http://www.nosolousabilidad.com/articulos/ai_cc_informacion.htm

Por otro lado dentro de cada proceso se realizan tareas específicas a cada uno. Por ejemplo:
·   La arquitectura de información comprende: la identificación y estudio de necesidades de los usuarios, así como el estudio del mercado, organización de los contenidos, guión, etcétera.
·   El diseño de comunicación visual, sonora y dinámica comprende: el diseño de la interfaz, la creación iconográfica, la edición de imágenes, la creación musical, los movimientos, los eventos de botón, etcétera.

·   La programación comprende: la digitalización de contenidos, la programación de la interfaz, edición de medias, etcétera.

Conclusiones
Con la creación de los primeros productos electrónicos, se establecieron procesos de planificación y organización, que impulsaron una serie de conceptos generados por algunos profesionales, tales como: diseño de sistema, análisis de sistema, arquitectura del software, ingeniería de software, arquitectura de sistemas de información, diseño de software, entre otras formas. En la actualidad y debido al crecimiento exponencial de la información, recursos informativos y la necesidad de gestionarlos, se acogió el término "Arquitectura de Información" para describir a los procesos de planificación y organización de la información, el cual se ha hecho popular en sitios Web, Internet e Intranets.


             Pedraza, R. (2013). Arquitectura de la Información. [Video]. Recuperado dehttps://www.youtube.com/watch?v=3MddqPRv-dw 



CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN


Saraclip. (2018). El SEO y la Arquitectura dela Información.  [Figura]. Recuperado de https://www.saraclip.com/el-seo-y-la-arquitectura-de-la-informacion/
Referencias
León, R. (2005). La Arquitectura de la información y las ciencias de la información.
 Recuperado de http://www.nosolousabilidad.com/articulos/ai_cc_informacion.htm


Comentarios